Esta tarde Ricardo y yo asistiremos a la sesión 2 del curso de Liderazgo Público de la CEOE. Arrancó hace unas semanas y durará hasta mediados de 2023. Quizá te llame la atención la temática, considerando a lo que nos dedicamos. El tema de hoy versa sobre “Políticas publicas para pymes y autónomos”.
Los que nos conocéis de cerca sabéis que tenemos una misión muy marcada, concretamente el crecimiento y continuidad de nuestras pymes. En muy resumidas cuentas, sin crecimiento y sin continuidad nuestras empresas no son competitivas en un mundo globalizado. La consecuencia es una sociedad más precaria. Como intuyes, el M&A ayuda tanto a ganar tamaño como a evitar la desaparación de compañías ante eventuales falta de sucesión. Por eso nos hace ilusión tener la oportunidad de compartir en foros como este programa de la CEOE la importancia de lo que hacemos y la necesidad de contar con políticas que ayuden en la línea de nuestra misión.
Una de las lecturas de hoy se titula “Caja de herramientas para las administraciones emprendedoras”, de Iñaki Ortega (LinkedIn). Iñaki es doctor en economía, además de directivo en LLYC. En este artículo plasma gran de parte de su experiencia profesional, muy vinculada al emprendimiento. En él recorre la historia del término “emprendimiento” y su importancia para el desarrollo económico y social. Además, propone políticas públicas encaminadas a incentivar la creación de ecosistemas que fomenten a su vez la creación de empresas. Una lectura francamente interesante. Ayuda a entender, entre otras cosas, por qué países como Estados Unidos, Israel y, próximamente, China, nos llevan décadas.
La lectura de este artículo es una magnífica oportunidad para recordar que, no siendo excluyente, ni muchísimo menos, debemos llevar nuestro foco más allá de la creación de empresas. Debemos invertir, como han hecho otros países que han sido pioneros en “política emprendedora”, en “continuidad emprendedora” (término que acuñamos sobre la marcha). Por ello, desde aquí llamamos a replicar importantes y necesarias iniciativas como “España Nación Emprendedora”, con foco en la sucesión empresarial.
Pedimos que se dé la importancia que merece a las pymes y la preservación de los ecosistemas que generan en torno a ellas (trabajadores, clientes, proveedores…) tras muchos años de dificultades. Repliquemos organismos como la Small Business Administration de Estados Unidos, que Iñaki menciona en su artículo y que desde Empresax conocemos bien. Muchas personas en Estados Unidos “emprenden por adquisición”, esto es, compran compañías en funcionamiento gracias al apoyo financiero de organismos como el SBA. Esto permite la continuidad empresarial, con las ventajas económicas y sociales que ello acarrea. No dejemos en la estacada a las personas que decidieron embarcarse en los peligros y dificultades de emprender y acaban montando una empresa sostenible. No dejemos en la estacada a la propia empresa, que cuenta con personalidad propia más allá de los fundadores. Recordemos el coste temporal de llevar la idea de una persona hasta una empresa con decenas o cientos de empleos, directos e indirectos, así como la riqueza que generan en la sociedad. Impulsemos nuevas aventuras y a las personas que quieran coger el testigo de las compañías existentes.
- El M&A y el futuro de nuestro tejido empresarial se reducen a este gráfico.
- La importancia del tamaño empresarial, podcast con Javier García (LUAfund).
- Información, el gran problema de las pymes para atraer inversión y financiación.
- Search Funds.