M&A y capital riesgo: cómo fue 2019 y previsiones para 2020

En Empresax.com tenemos la suerte de estar muy pegados a la realidad empresarial. En 2019 hemos vuelto a trabajar con decenas de empresarios en sectores de los más diversos. Es probablemente la faceta más bonita de nuestro trabajo, cada día conocemos un poco mejor cómo funcionan las cosas, todo gracias a estos emprendedores. Pero no solo eso, el día a día de las fusiones y adquisiciones nos permite tomar el pulso al mundo de los negocios y la empresa, entendiendo qué sectores y empresas son más prometedores, cuáles despiertan más interés, aquellos a los que hay que seguir la pista o los que más sufren las nuevas configuraciones del mercado.

A continuación, repasamos las novedades más destacables en el mundo de las operaciones corporativas o fusiones y adquisiciones (M&A) de 2019. Os invitamos a hacer el repaso con nosotros. Tras ello, os podemos asegurar que os sorprenderá poco lo que venga en 2020.

El ascenso definitivo del sector hortofrutícola

En 2016 fue Miura el fondo que comenzó la carrera por ser el líder en producción de cítricos, para lo que creó Citri&Co. Le siguieron en distintos segmentos del sector hortofrutícola Proa, Moira o Cinven. En 2019, las fusiones y adquisiciones del sector han sido las protagonistas del año, algo que presagia nuevos movimientos en 2020. En el año que dejamos atrás, Abac adquirió Agroponiente y el propio Miura ha avanzado en su estrategia con la compra de Frutas Esther. Atitlan Group por su parte, ha cerrado la compra Frutas Romu y Magnum ha adquirido una participación mayoritaria en Agrupapulpí. GPF Capital nos sorprendía además con la compra y fusión de otros dos players del sector a última hora, Fruxeresa y Frutas Naturales.

Los sectores anexos viven su propia época dorada, empujados por estas y otras tendencias, el mercado de los fertilizantes, por ejemplo, sigue creciendo a doble dígito. En el segmento ecológico, en el que el crecimiento es exponencial, no se espera que el ritmo baje. En Empresax.com estamos trabajado con una empresa ilusionante en este nicho.  Esta compañía ha crecido un 40% en 2019 y el crecimiento de los últimos tres años ha ascendido a un 54% CAGR.

Enlaces de interés

Un “boom” normalizado: energías renovables

Si en España las renovables representan el 40% de la estructura de generación de electricidad esto se ve reflejado en una oleada de fusiones y adquisiciones. ¿Alguien se atreve a pronosticar un descenso en 2020? Parece improbable.

Enlaces de interés

La tercera edad, una demanda insatisfecha

Aunque más abajo abordamos el sector “salud” en su conjunto, creemos que los mayores merecen un apartado independiente. El aumento de la esperanza de vida en Europa y en particular en España, así como el proyectado envejecimiento de la población y la falta de inversión pública, lleva años incentivando la entrada de inversores privados. Fondos internacionales como CVC o PAI Partners han sido especialmente activos en el último lustro. El primero se hizo con una mayoría de Vitalia en la venta parcial que llevó a cabo su propietario, Portobello, que entró poco antes. PAI Partners por su parte, que adquirió la gallega Geriatros, se hizo también con Sarquavitae, el mayor grupo geriátrico de España. Posteriormente, vendió ambas compañías al fondo francés ICG, dueña de Vitaldent.

Enlaces de interés

Salud

No solo mayores. La industria sanitaria ha estado representada en muchos otros verticales a lo largo del 2019. Atrys Health, una de las empresas a seguir del Mercado Alternativo Bursátil (MaB) centrada en diagnóstico, telemedicina y radioterapia, ha hecho tres adquisiciones este año. Los fondos, como no puede ser de otra manera, no son ajenos a las oportunidades de ningún mercado. En este sentido, Magnum Capital ha hecho numerosas adquisiciones entre las que se cuentan hospitales y centros especializados. Otro fondo nacional que ha apostado por medicina especializada ha sido Moira Capital, que entró en el grupo de dermatología Pedro Jaén para financiar su expansión. Los fondos internacionales tampoco se quedaron fuera, el fondo sueco EQT se decantó por la reproducción asistida, entrando en Igenomix. En este segmento, también se produjo la fusión entre IVF y ProcreaTec. En el campo del análisis genético Alantra anunciaba la compra simultánea de tres empresas, Imegen, Genycell Biotech y Health in Code. Con una facturación conjunta de 25 millones de euros, el nuevo grupo se utilizará como una plataforma, siguiendo una estrategia de “buy & build”. Por su parte, el sector dental no es ningún desconocido para el capital riesgo a estas alturas. El sector no es atractivo solo en lo que a clínicas se refiere, donde Portobello está posicionado a través de Vivanta, sino también en fabricación de productos dentales. Es el caso de Phibo, participada de Nazca, que este año ha duplicado sus plantas de producción de implantes con la adquisición de Sineldent. Proa Capital hace su primera incursión en este mundo a través de IPD. Por supuesto, no podemos olvidarnos del sector “farma”. A nivel mundial ha vivido su particular récord y en España hemos visto como Ferrer vendía varias de sus divisiones no estratégicas a los fondos Riverside o Nazca. Cinfa hacía lo propio con Keensight Capital. Para cerrar el capítulo “Salud”, merece la pena destacar por el interés despertado entre inversores la adquisición de la catalana y fabricante de dispositivos médicos Palex Medical. La compañía ha sido adquirida por el fondo belga Ergon Capital. Hasta la fecha, esta compañía estaba controlada por Corpfin Capital, que entró en 2016 para impulsar su crecimiento a través de adquisiciones.

Enlaces de interés

El mundo animal mantiene sus perspectivas de crecimiento

Este año hemos trabajado directamente en dos proyectos ligados al sector veterinario, uno de ellos ha sido adquirido por uno de los muchos grupos y fondos que están naciendo para aglutinar un negocio extremadamente fragmentado. El sector de las clínicas veterinarias necesita con carácter urgente profesionalizarse y ganar tamaño para competir. De este modo podrán aprovechar dos tendencias claras, el aumento del gasto medio en el cuidado animal y el hecho de que cada vez hay más mascotas por habitante. Los principales players tanto en cuidado como en distribución de artículos para mascotas, Kipenzi (Kiwoko) y Tiendanimal, vuelven a ser protagonistas en 2019. El caso de Kiwoko (125 tiendas, 75 clínicas veterinarias, 8 hospitales veterinarios), que acaba de ser adquirido por el grupo peruano Mulder, es especialmente llamativo por la cantidad de inversores financieros que han pasado por su accionariado. Hasta este momento estaba participado por el fondo norteamericano TA Associates y por el español Meridia Capital, que entró en abril de este mismo año. Anteriormente estuvo participado por Corpfin y Prince Capital. Su principal competidor, Tiendanimal, participado por Miura, ha recibido una nueva inyección de fondos para continuar con su expansión y alcanzar los 100 establecimientos en 2021.

Enlaces de interés

Consultoría tecnológica, crecimiento inorgánico como pilar estratégico

Una de las protagonistas del año es la asturiana Izertis. La compañía ha realizado numerosas operaciones a lo largo de su historia y solo en 2019 ha comprado cuatro empresas y dos unidades productivas en España, Portugal y México. Por otro lado, la compañía se lanzó al parqué a finales de año y ha sido una de las empresas más alcistas del año en el MaB con tan solo un mes de cotización. Sobre su capacidad de ejecución y el debut en bolsa tuvimos la oportunidad de hablar con su CEO, Pablo Martín. Más abajo os dejamos el link al podcast. Altia, la gallega y también cotizada del MaB, ha decidido complementar su sólido crecimiento con una estrategia de crecimiento inorgánico a través de la adquisición de la portuguesa Noesis. Destaca también el caso de Aggity, que en enero anunciaba adquisiciones y ha cerrado ni más ni menos que cuatro operaciones en España, Italia y Perú. La empresa pasaría de este modo de facturar 6,5 millones de 2018 a más de 14 en 2019. Por último, el titular del año se lo ha llevado El Corte Inglés que, esta vez sí, confirmaba la venta de Iecisa a la francesa Gfi.

Cerámica, menos protagonista, pero siempre activa

Solo en España, desde 2012, han tenido lugar 25 operaciones de M&A. De estas, 12 han tenido lugar durante 2017 y 2018, según el Informe sectorial de la Industria cerámica de Deloitte. En 2019 se han vivido nuevos movimientos. Por el contacto directo que tenemos en empresas del sector, esperamos que en 2020 se produzcan nuevas operaciones en el “lower-middle market”.

Enlaces de interés

El cannabis, todo un sector por desarrollar

La producción y venta de cannabis medicinal se encuentra en pañales en términos de madurez sectorial y ya se están produciendo posicionamientos relevantes. Un mercado a no perder de vista. Llama la atención la adquisición de Spannabis, empresa española organizadora del Foro Mundial del Cannabis, por parte de High Times, editora de contenido relacionada con el Cannabis.

Enlaces de interés

Suma y sigue…

Obviamente, nos dejamos en el tintero decenas de sectores y operaciones interesantes. Mencionamos algunos de ellos para terminar. El sector del fitness ha vuelto a vivir un año muy intenso y, teniendo en cuenta la penetración de este negocio, aún tiene recorrido. Marcas reconocidas como Pastas Gallo han dejado de ser empresas familiares o han cambiado de manos, como Kelme. La universidad privada, con la Alfonso X y la Universidad Europea como protagonistas, se incorporan al portfolio de los “monstruos” del capital riesgo CVC y Permira, respectivamente. Permira apostaba también por la educación de posgrado, haciéndose con una mayoría del centro de estudios Garrigues. Podemos esperar igualmente movimiento en la formación profesional, por la necesidad existente en el mercado laboral. En 2019 Suma Capital entraba en la vasca Implika.

A pesar de los agoreros, esperamos que en 2020 se mantenga el ritmo de fusiones y adquisiciones, puesto que es un indicador clave del dinamismo de una economía. Si tuviéramos que pedirle algo al próximo año, sería que se tradujera en un mayor número de operaciones entre las pymes. Las operaciones corporativas y todo su vocabulario debe incorporarse al tejido empresarial español para que sus protagonistas obtengan el relevo que buscan y no se destruya valor.

¿Echas en falta algún sector u operación destacada? No dudes en comentarlo. ¡Feliz 2020 desde Empresax.com!