Juan Sainz de los Terreros (Linkedin / Twitter / Blog personal)
Juan Sainz de los Terreros es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por el Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF) en Madrid y MBA por el IE Business School.
Comenzó su andadura profesional por los mercados financieros en marzo de 2000. Después trabajó como responsable de la mesa de operaciones de la gestora de una entidad financiera europea durante tres años y como asesor financiero de una de las principales instituciones financieras en Europa durante dos años. Tras ser Director Financiero de una compañía cotizada en el Mercado Alternativo Bursátil (MaB) y luego Director General de la Asociación de Empresas del Mercado Alternativo Bursátil (AEMAB), funda en 2017 junto con otros socios Udekta Capital SA y Udekta Corporate, sociedades que centran su actividad en los mercados alternativos, donde actualmente está desarrollando su actividad profesional.
¿Podrías explicar brevemente y para quién no lo conozca qué es el Mercado alternativo Bursátil (MaB) – segmento Empresas en Expansión (EE)?
EL MaB (EE) es la Bolsa para las pymes. El funcionamiento, objetivos y fines de La Bolsa donde cotizan grandes empresas como puede ser el caso de Telefónica, Inditex o BBVA son los mismos que existen en el MaB (EE) pero siendo éste último un mercado adaptado a las empresas de reducida capitalización con proyectos en expansión y que buscan financiación.
Probablemente muchos pequeños empresarios relacionan “mercado” con el IBEX 35 y cuando necesitan financiación acuden a los bancos o fondos de capital riesgo, ¿a qué crees que se debe que no barajen opciones como el MaB (EE)? ¿Es un problema cultural o de desconocimiento?
Primero, por desconocimiento del propio mercado. Segundo, por pensar que sus empresas no son del perfil adecuado para cotizar en un mercado alternativo bursátil cuando en muchas ocasiones sí lo son. Una gran cantidad de empresarios piensan que para ser una empresa cotizada tienes que facturar como mínimo varias decenas de millones de euros y además ganar dinero, cuando no es así. Tercero, por una especie de vértigo a lo desconocido. Cuarto, por un problema de cultura financiera. España no es un país que tenga apenas tradición de mercados alternativos bursátiles. No hay ni una industria ni un número relevante de inversores que apoyen este mercado y entiendan la idiosincrasia de este tipo de inversiones. Por lo que sin industria y sin inversores, es muy difícil que un mercado crezca y se valore por ejemplo como alternativa de financiación ante otras opciones como son los bancos o el capital privado. Por último, apenas hay incentivos fiscales como tienen otros países europeos para este tipo de inversiones.
¿Aporta ventajas no financieras la salida al MaB (EE)?
Muchas. Visibilidad, notoriedad, prestigio, profesionalización y transparencia serían algunas de las ventajas no financieras que entiendo que tienen las compañías que se incorporan al MaB (EE).
¿Y obligaciones formales? ¿Cuáles son los costes de preparación y ejecución para debutar?
Hay varias obligaciones que deben cumplir las empresas que quieran cotizar en el MaB (EE). Destaco las siguientes:
- Tiene que ser una Sociedad Anónima (S.A.).
- Tiene que tener un Consejo de Administración.
- Tiene que tener 2 millones de euros de valoración de la compañía en accionistas minoritarios (los que tienen menos de un 5% de la compañía).
- Las cuentas anuales tienen que estar auditadas.
- Tiene que tener un Comité de Auditoría con mayoría de independientes.
- Debes contar con un Asesor Registrado.
- Debes contar también con un Proveedor de Liquidez.
En cuanto a los costes de incorporación siempre dependen de la compañía. Algunas ya son S.A. y por tanto no hay transformación. Otras ya vienen con sus cuentas auditadas, etc. Además, el coste mayor suele ser el de la captación de capital. Cuanto más capte la compañía, más subirán sus costes de incorporación pero más financiación ha obtenido. Quitando los costes de captación de capital, podríamos establecer un rango entre 150.000 euros y 300.000 euros la suma de todos los costes a los que hay que hacer para incorporarse al MaB. Las partidas en las que se gastaría el dinero serían:
- Asesoramiento legal y financiero.
- Due-diligence financiera, legal y fiscal, y laboral.
- Auditorías de cuentas contables.
- Honorarios relativos a la transformación societaria.
- Emisión del comfort letter.
- Notarías y Registros.
- Honorarios del Asesor Registrado.
- Honorarios Banco Agente.
- Gastos MaB e Iberclear.
- Gastos Agencia de comunicación.
¿A qué os dedicáis desde Udekta Capital y en qué compañías habéis invertido hasta la fecha?
Udekta Capital es un vehículo independiente de capital privado creado con el objetivo de invertir en compañías que cotizan en el MaB y en compañías preMaB.
Las empresas en las que estamos a día de hoy invertidos son:
- ALTIA
- ZINKIA
- CLEVER
- MONDO TV IBEROAMERICA
- GIGAS HOSTING
- NETEX
- XESOL
- ADESCARE
¿Y desde Udekta Corporate?
Udekta Corporate es una boutique financiera innovadora especializada en los mercados alternativos formada por un grupo de profesionales independientes y expertos en distintas áreas de negocio: Banca de Inversión, Jurídico, Laboral, Mercantil y Fiscal. La firma se dedica al asesoramiento a empresas en todas las áreas de negocio, con especial atención en los pasos previos a la salida al MaB y en el apoyo a compañías cotizadas en el MaB en áreas tan relevantes como la de Relación con Inversores.
¿Qué le dirías a los críticos que opinan que el MaB “no es un mercado atractivo”?
Que es cierto que le falta mucho para que las empresas e inversores puedan aprovechar el gran potencial que tienen los mercados alternativos bursátiles en otros países como podría ser Inglaterra o EEUU. Pero por otro lado les diría que ya hoy se pueden ver casos de éxitos impresionantes a nivel empresarial y a nivel de inversión. Cito el más importante, MásMóvil. Como inversores en el MaB encontraremos y nos tendremos que acostumbrar a ver fracasos e incluso quiebras. Veremos posiblemente menos casos de éxito (en número) pero éstos compensarán o deberían compensar con creces los casos negativos. A los empresarios les diría que si tienen un buen proyecto y una buena estructura profesionalizada, que valoren seriamente buscar financiación a través del MaB ya que podrán llevarse una grata sorpresa sobre lo que podrán conseguir. Además, esta financiación suele ser vía ampliación de capital es decir aumentas los fondos propios de la empresa, por lo que se fortalece el balance y no aumentas tu deuda financiera, al contrario, tu endeudamiento financiero lo podrás reducir de manera muy importante.
¿Prevés nuevas incorporaciones en el corto plazo?
Sí. Me gustaría que fueran más, pero yo creo que veremos unas seis incorporaciones antes del verano de 2018.
¿En qué se diferencia el MaB de sus homólogos europeos Alternext (París) o AIM (Londres)?
En tamaño, son mercado con más años, son mercados en los que encuentras una cantidad importante de fondos especializados en este tipo de inversiones, una cultura más favorable y grandes incentivos fiscales. Por dar una cifra, en ampliaciones de capital las empresas cotizadas en el AIM durante los últimos años están captando entre 4.000 y 6.000 millones de libras anualmente. Con estas cifras podemos intentar imaginar las grandes empresas que se han podido crear gracias al AIM. Y en el AIM, como en todos los mercados alternativos, han existido muchos casos negativos e incluso nefastos para los inversores, pero el balance evidentemente es muy positivo cuando las cifras de captación de capital por estas empresas siguen estando en los niveles señalados. En 2007 la captación en el AIM fue espectacular, con más 16.000 millones de libras captadas por las cotizadas en este mercado alternativo. El año que menos se captó durante estos últimos 10 fue en 2012 con 3.163 millones de libras.
¿Qué consejo darías a un empresario que se esté planteando el MaB (EE) como opción?
Que plantearse incorporar su empresa al MaB (EE) tiene muchas más cosas positivas que negativas. Que te obligas a profesionalizar la compañía lo cual te ayudará a crecer. También le comentaría que incorporarse al MaB no es ni fácil ni difícil. Es laborioso y hay que adaptar el proyecto a la condición de empresa cotizada. Tiene unos costes de incorporación importantes y luego hay que valorar los costes de estructura durante los años que estés cotizando. Pero si los tienes en cuenta dentro de la financiación del proyecto y adaptas tus recursos propios a la nueva estructura de empresa, el potencial de crecimiento lo podrás aumentar de manera muy relevante y podrás llegar a tener una empresa mucho más grande y rentable en un plazo de tiempo muy razonable. De todas formas, la clave siempre estará en el proyecto, en la empresa, en sus trabajadores, en su equipo directivo y en la cuenta de resultados de la compañía. En definitiva, ser una empresa cotizada te podrá ayudar a conseguir hitos más grandes y más importantes en menos tiempo siempre y cuando la compañía tenga un proyecto muy bueno y mucho trabajo detrás.
Si tienes cualquier duda sobre los procesos de compraventa de empresas, puedes escribirnos en nuestra sección contacto