El sector hortofrutícola ha sido un año más uno de los más activos en operaciones de compraventa de empresas en España. Los fondos de private equity han seguido ganando posiciones y favoreciendo la concentración del mismo. Además, el impacto de la covid-19, la nueva Política Agraria Común (PAC) o la digitalización conducen a una agricultura más verde y sostenible.
El 2020 ha sido un año de muchos cambios para numerosos sectores, incluido el hortofrutícola, ya que pese a experimentar incrementos a principios del año gracias al mayor consumo y exportación, a finales del 2020 la demanda se estabilizó. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el sector agrícola fue uno de los pocos que no se desplomó durante la pandemia. Aunque la subida de costes y la falta de turistas a lo largo del verano ha hecho que las toneladas comercializadas en 2020 hayan sido cantidades similares a las del 2019.
Otro problema que se ha vivido en el 2020 ha sido la inestabilidad de las cotizaciones en origen, que se incrementó por la falta de acuerdo del Brexit hasta el último momento. El efecto del cierre de las fronteras terrestres y marítimas entre Francia y Reino Unido, que retuvo durante días a miles de camiones con frutas y hortalizas españolas, también contribuyó al aumento de problemas para el sector debido al alto grado de incertidumbre.
Aun así, el valor monetario de la producción de frutas ha aumentado un 12,2% y esto ha incrementado el valor para el sector, que también ha contribuido en el aumento de la cantidad de operaciones M&A.
Tendencia ecológica
La superficie dedicada a la producción ecológica en España se situó en 2.355.000 hectáreas en 2019, un 4,8 % más frente al ejercicio anterior, según el avance de datos provisionales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En relación con el total de Superficie Agraria Útil (SAU) de España (ESYRCE 2019), la extensión eco ya supone el 9,3 %. Las estadísticas confirman la tendencia de crecimiento sostenido y la consolidación de la producción ecológica española, con un incremento anual medio de la superficie total bio del 7,5 % en los últimos cinco años. España se mantiene como el primer productor de la Unión Europea por superficie y cuarto del mundo.
Además del crecimiento de número de hectáreas, la productividad de los cultivos se está multiplicando exponencialmente. En 2018, la producción creció nada menos que un 70%, siendo las plataneras y tropicales y los cítricos ecológicos los que más crecieron. Por tanto, las inversiones realizadas en frutales y tropicales en los últimos años, comienzan a dar sus frutos.
Actividad M&A
Hace apenas un año, cuando hicimos un repaso de las últimas operaciones corporativas en el sector, vimos como los fondos de private equity están muy presentes. El buen comportamiento del sector alimentario, y en particular, del sector de frutas y verduras, ha provocado que el interés aumente. Fondos como GPF o Miura están concentrando el sector de los cítricos; inversores como Atitlan han seguido ampliando el número de empresas de su portfolio y otros inversores internacionales, como Sunridge, han entrado por primera vez en nuestro país.
Veamos un resumen de las principales operaciones acontecidas durante 2020 y los primeros días de 2021.
1. MCH entra en Llusar, empresa de cítricos premium – 2021
El fondo MCH Private Equity ha entrado en el accionariado de Llusar, compañía de naranjas y mandarinas premium, de la mano de SanLucar Fruit.
Llusar, con sede en la Comunidad Valenciana, se dedica a la producción y comercialización de naranjas y mandarinas premium. Su actividad exportadora se inició en los años 60 en Francia y desde entonces ha expandido su negocio a Austria y a Alemania gracias a la alianza estratégica con SanLucar Fruit, que permitió consolidar una compañía que, actualmente, genera unas ventas de 63 millones de euros, de los que el 85% proceden de la exportación. Los hermanos Llusar seguirán al frente de la gestión de la compañía, con una participación minoritaria en el accionariado.
MCH tiene puesto desde hace unos años el foco en el sector agroalimentario. Recientemente, en 2020, invirtió en Prosur, compañía de ingredientes naturales y especias para la industria agroalimentaria. En 2019, entró en el capital de Palacios y Aquanaria.
2. El fondo Alantra adquiere una participación mayoritaria en Surexport – 2020
Alantra se ha hecho con una participación mayoritaria en el accionariado de Surexport, líder español en producción de bayas como fresas, frambuesas, moras y arándanos.
El plan de negocio es aprovechar el tirón del creciente interés por los snacks saludables y los alimentos “on the go” para desarrollar su negocio nacional. La industria en España aún es incipiente y no está completamente desarrollada en estos aspectos, lo que ofrece bastantes ventajas para Alantra para consolidarse y utilizar su amplia cartera de productos para establecerse en el mercado. Alantra lleva años apostando por la industria alimentaria, contando en su portfolio con compañías como Frías (2019), Hiperbaric (2018), Unión Martín (2018) o Monbake (2018).
3. Acon y Quarza adquieren Alsur – 2020
Aunque es una industria secundaria del sector hortofrutícola, otra operación relevante en cuanto tamaño ha sido la inversión que han realizado los fondos Acon Southern Europe y Quarza Inversiones en Sola de Antequera (Alsur). La compañía está especializada en la fabricación de conservas vegetales. En 2019, Sola de Antequera facturó 22,8 millones y un EBITDA de 3 millones. Además de las instalaciones de Málaga, también han adquirido los dos centros de transformación de alcachofa localizados en Perú.
En nuestro país, Acon ha realizado dos inversiones. En 2019, la empresa de cosméticas Germaine de Capuccini y en 2017, la empresa de contenedores de residuos urbanos, Contenur. Por su parte, Quarza, cuenta con otras dos participadas, Grupo Hispamoldes (2019) y Grupo Siber (2019).
4. GPF compra la murcina Frugarva y se consolida como líder europeo de cítricos – 2020
GPF Capital continúa con su proyecto de consolidación de cítricos, The Natural Fruit Company. Hace apenas un año, GPF entró en los grupos Fruxeresa y Frutas Naturales. Ahora, se cierra el siguiente add-on al proyecto, con la incorporación de la murciana Frugarva. El grupo factura ya más de 200 millones de euros.
Frugarva, por su parte, en 2018, último año del que tenemos información disponible, la empresa facturó unos 57 millones de euros. Por su parte, GPF ya tuvo presencia en el sector alimentario, con una participación en Quesería Ibérica. En este 2020, además de la inversión en Frugarva, la compañía también ha entrado en el accionariado de Peris Costumes, empresa de referencia a nivel mundial en alquiler de vestuario para producciones de películas y series.
5. El fondo británico Sunridge compra Albenfruit – 2021
Otro movimiento más en el sector citrícola. El fondo británico Sunridge se hace con la empresa valenciana Albenfruit. La compañía, que exporta más del 90% de sus productos, facturó en 2019 47,5 millones y obtuvo en EBITDA de 7,4 millones de euros. Alemania supone más del 65% de sus ventas.
En cuanto a Sunridge Partners, es un fondo inglés con foco en compañías agroalimentarias del middle market con grandes expectativas de crecimiento. Invierten en compañías a partir de 2 millones de dólares de EBITDA en toda la geografía de la Unión Europea.
6. Goros Investments adquiere Cortijo Cuevas – 2020
Goros Investments, firma de private equity español, ha adquirido el 100% de la granadina Cortijo Cuevas, empresa agroalimentaria productora de manzanas y peras y especializada en importación, transformación y comercialización de piña. En 2019, Cortijo Cuevas facturó un total de 17 millones de euros.
7. Patatas Meléndez adquiere la planta de Integral Potato – 2020
La empresa vallisoletana Patatas Meléndez ha adquirido las instalaciones productivas de Integral Potato SL, con sede en Medina del Campo y en concurso de acreedores. Los 20 trabajadores de la sociedad adquirida, pasarán a formar parte de la plantilla de Patatas Meléndez.
La facturación de Patatas Meléndez en 2019 fue cercana a los 90 millones, siendo uno de los principales players del sector de cultivo y procesado de patatas en nuestro país. En 2017, hubo una reestructuración accionarial en la compañía, adquiriendo Javier Meléndez el 50% que no mantenía en su accionariado.
8. Grupo Castillo adquiere el 90% de Ramafrut – 2020
Grupo Castillo ha adquirido el 90% de la valenciana Ramafrut, dedicada a la producción y distribución de frutas y verduras. Ramafrut, en 2018, tuvo una facturación superior a los 40 millones de euros, siendo uno de los principales productores de sandía en la Unión Europea.
Previsiones 2021
Uno de los retos del sector para 2021 es su adaptabilidad a la nueva situación que vivimos, con una alta volatibilidad, que seguramente impacte en los precios de producción y logística. La exportación seguirá jugando un papel clave, siendo Alemania y Reino Unido dos de los principales países donde se dirigirán nuestros productos. A nivel competitivo, el reto está en mejorar la capacidad de gestión y competitividad, para no perder terreno con países emergentes, como los del norte de África.
En cuanto a las operaciones esperadas para este año, se espera que el ritmo continúe. Ya son dos las que se han producido en los primeros días del año (Albenfruit y Llusar). Aún hay margen para la concentración en ciertos segmentos, como en tropicales o frutos rojos. Los fondos de private equity seguirán atentos a las oportunidades que vayan surgiendo durante este 2021. Por último, las compañías que apuesten por una producción ecológica despertarán el apetito inversor. En su mayoría, aún son empresas jóvenes con un gran potencial de crecimiento. La UE ha apostado por la agricultura y producción ecológica, dirigiendo sus políticas hacia ese terreno.
Enlaces de interés
- Sector Hortofrutícola 2019: Principales Magnitudes y Operaciones M&A
- M&A en 10 minutos: economía circular y sector hortofrutícola
- Agricultura Ecológica: análisis sectorial y operaciones M&A
- Formación en Agribusiness. Podcast con Germán Fernández, CEO y Presidente de ISAM
- Inversión en Agribusiness. Podcast con María Fernanda García, Abogada en Graells & March
Artículos relacionados
- Cerámica 2020: principales magnitudes y operaciones M&A del sector
El sector azulejero es uno de los pilares económicos de la Comunidad Valenciana. En concreto,…
- Sector Hortofrutícola 2019: Principales Magnitudes y Operaciones M&A
El sector hortofrutícola español es uno de los pilares de nuestra economía, generando en torno…
- Gigas: análisis y principales operaciones del sector en España
Gigas Hosting, S.A. tiene como actividad principal la prestación y comercialización de servicios de cloud…