Ernst-Christoph Schkopp (LinkedIn | Web)
Ernst-Christoph Schkopp es Ingeniero Industrial Superior y ha trabajado en multinaciones de automoción y defensa. También lo ha hecho en empresas medianas. Ha ocupado puestos de Director de Planta, Director de Operaciones…Hoy es Consultor Director de Industria en Meeminds. Meeminds es una empresa que a través de su plataforma digital ofrece un modelo novedoso y competitivo de acceso a conocimiento experto. Meeminds formaliza la transferencia de conocimiento vía contratos de consultoría.
En la anterior entrevista con Empresax.com hablabas de la técnica 5M en la valoración de empresas industriales, ¿cómo la aplicas?
La técnica 5M es muy sencilla y sirve para recordar todos los factores implicados en un problemática, en un análisis, en una solución. Son:
Máquinas. Materiales. Mano de Obra (personas).Metodología. Medio (entorno, circunstancias).
¿Arrancamos con la M de Máquinas?
Sí, con la M de máquinas y vamos a añadir las instalaciones. Las trataremos bajo la misma M.
Lo primero que le salta a la vista es el estado general de los edificios (naves, oficinas, zonas externas) y las oficinas.
¿Qué ves cuando circulas por las naves de producción?
El experto distingue la causa de las deficiencias en naves industriales -en caso de existir-. Puede deberse a que no se abordan por exceso de trabajo; o porque no va bien la empresa -poco dinero-; o por política de beneficios -mucho beneficio para la propiedad-. Estas hipótesis tienen correspondencia con los resultados.
Analicemos también las modificaciones en edificios a lo largo de la historia de la empresa, que deben estar reflejadas en permisos, licencias… No siempre se hace (ejemplo: chimeneas, cableado, desagües, salidas…). El comprador sufrirá la regularización de la documentación oficial.
También la saturación de las naves por máquinas, materiales y propio layout pueden ser una gran limitación para ampliar maquinaria, o la producción futura.
¿Y cómo percibe el Ingeniero la maquinaria?
Antes de la visita el Ingeniero sabrá la antigüedad de las máquinas por la documentación y sabrá si ha habido una política de actualización.
El ingeniero experto procurará hacer su evaluación cuando la actividad de la fábrica sea “normal” -no siempre es posible-.
Evaluará el estado de competitividad del proceso productivo por diversos factores. Ejemplos:
- Analiza el estado de la técnica desde un punto de vista histórico y actual de ese sector productivo y su mejora continua -¿la maquinaria está obsoleta y por tanto no ha habido política correcta de adquisiciones? ¿ha dejado de competir la empresa para obtener los mejores costes productivos? ¿puede crecer en cantidad de maquinaria?
- Analiza la correlación entre de la cuantía y tipo de producción -tamaños de serie- y las máquinas. Distintos escenarios, distintas soluciones ¿Son adecuadas las soluciones al escenario? Un ejemplo fue, en los 90, el que muchas empresas medias también optaron por robots como las grandes, pero luego la realidad fue distinta: para series muy cortas o productos de corto ciclo de vida, los tiempos de cambio de serie y la escasez de especialistas en programación del robot y la necesidad de utillaje auxiliar propio del producto limitaban la utilidad de dichos robots, al no dar flexibilidad a la producción.
- Observa si tiene automatizados determinados aspectos implícitos del ciclo productivo -carga/descarga, cambio de referencia-. ¿De qué sirve que la máquina produzca muy rápidamente si el “tiempo de máquina en marcha” es bajo, por cambios de referencia y de utillaje, de contenedor de piezas?
- Respecto al utillaje propio del proceso importa su buen estado; si es suficiente; su tiempo de reposición. Otras veces, además del propio de la máquina, es necesario utillaje auxiliar, logístico, de almacenamiento, de propia manufactura… Toda empresa en mejora continua crea o adapta utillaje para optimizar el proceso.
- Analizará la disposición -layout- y el entorno de máquinas -pasillos, zona de almacenaje de materia prima del proceso, restos de serie sin terminar, retales, piezas no identificadas, manchas de aceite, lejanía de las siguientes fases del proceso, grúas, carretillas necesarias…-.
- Observa el mantenimiento de las máquinas y su tipo -¿sólo correctivo? ¿preventivo?-
- Analiza el uso de productos químicos “poco amigables” y sus implicaciones.
- Verifica el uso adecuado de la programación en remoto de parámetros de fabricación (incluyendo soluciones de comunicación) y soluciones tipo CAD-CAM, donde proceda.
- Comprueba la presencia y uso correcto de contadores que nos ayudan a contar piezas, energía, horas de uso de máquina, tiempo de actividad real… Esto implica calidad, trazabilidad, determinación acertada de costes horarios…
- Se pregunta ¿cómo se soluciona la realización de prototipos de producto nuevo?
- Verifica si tiene utillaje de control de calidad.
- Determina si el responsable de compras de maquinaria está al corriente de las mejores marcas y las últimas ventajas, ferias, representantes…
Un buen racimo de elementos a tener en cuenta…
Para acabar con la M de Máquina, ¿qué te dice el tema de amortización de máquinas en el campo de la valoración de la empresa industrial?
Más allá de lo contable, se usa una amortización -distinta de la contable- como un elemento para determinar coste hora de la máquina o coste proceso. Ese resultado pasa a las ofertas técnicas, y acaba siendo el precio de venta -o no venta- y generará un margen -más o menos real-.
En casos extremos, podremos determinar si estamos perdiendo oportunidades de mercado, o por el contrario, si ganamos ofertas pero la situación no puede alargarse. El saber cómo se realizan las ofertas, cómo se miden los costes unitarios, costes hora, es una herramienta para determinar la metodología de empresa, y la necesidad de reorganizarla -o no-.
Y… un consejo resumen…
Resumiremos con una pregunta:
¿Puede seguir produciendo eficientemente esta empresa en un futuro medio con estas máquinas e instalaciones, acorde al tipo de producto (calidad, coste, plazo), serie -lote de fabricación-, y mercado, en conjunto?
Si la respuesta es sí, hemos avanzado mucho. Si es que no… a alguien le costará dinero.
Otros artículos de esta serie:
- ¿Qué piensa un ingeniero cuando oye “valoración de empresas”?
- La técnica 5M en la valoración y adquisición de empresas: Mano de obra (II)
- La técnica 5M en la valoración y adquisición de empresas: Materiales (III)
- La técnica 5M en la valoración y adquisición de empresas: Metodología (IV)
Si tienes cualquier duda sobre valoración de empresas o los procesos de compraventa de empresas, puedes escribirnos en nuestra sección contacto