Como comentamos en el anterior artículo de la serie, el EBITDA es una métrica financiera muy extendida en el marco de las compraventas de empresas. En este artículo veremos:
- Ventajas e inconvenientes del uso del EBITDA.
- Los principales ajustes que se suelen identificar.
Ventajas
- Es un primer indicador de la caja operativa (del negocio) que generará la compañía (ojo, no es equivalente al flujo de caja operativo).
- Permite comparar empresas similares mejor que otras métricas como el beneficio neto, que se ve distorsionado por…
- Amortizaciones (gasto no desembolsable, es decir, no hay salida de caja).
- Estructura de capital (deuda).
- El tipo impositivo que paga la compañía (impuestos).
- Es en definitiva, una forma de obtener una imagen del margen del negocio, sin tener en cuenta las inversiones y financiación necesarias.
Inconvenientes
Su obtención no es exactamente directa, es decir, no es simplemente empezar por las ventas y
- comenzar a restar o sumar el resto de epígrafes de la cuenta de resultados hasta llegar a las amortizaciones (o viceversa, empezando por el beneficio neto). Habrá que analizar, como veremos más abajo, cada uno de sus componentes para obtener el EBITDA recurrente.
- El EBITDA no es la métrica de referencia para determinar
el precio de la compañía en todos los sectores. Hay sectores en los que el valor de empresa se fija según otros parámetros, incluso no financieros. Aquí distinguimos entre:- Empresas consolidadas que ligan el valor de empresa a las ventas, al número de clientes que sirven, a un precio por número de activos clave del negocio, etc. Obviamente el mero hecho de tener un número “x” de clientes o activos no determina por sí mismo la valoración, es decir, no deja de efectuarse el correspondiente análisis de la compañía para conocer su salud financiera y, sobre todo, si es un negocio sustentable.
- Empresas de reciente creación que cuenten con poca información financiera histórica. Este es el caso de compañías tecnológicas como Snap, Instagram o Whatsapp cuyo valor de empresa lo determina el número de usuarios de la aplicación.
Llegando al EBITDA ajustado
En la mayoría de los casos será necesario hacer ajustes al EBITDA. Los motivos por los que el EBITDA presentado suele diferir (a favor y en contra) del real o ajustado pueden ser:
- Conscientes:
- Mostrar una tendencia creciente del EBITDA, tanto en valor absoluto como en porcentajes sobre ventas.
- Incrementar el valor de empresa.
- Pagar menos impuestos (cuando el EBITDA presentado es inferior al real).
- Inconscientes:
- Desconocer que se está aplicando erróneamente la normativa contable.
Artículo relacionado: Ojo a los maquillajes contables en la compraventa de empresas
¿Cómo saber qué ingresos y gastos debe contener el EBITDA y cuáles no?
Por norma general, los ingresos y gastos que deben incluirse en el EBITDA son aquellos que proceden de la actividad habitual de la empresa y tienen el carácter de recurrentes, es decir, se repiten período tras período (no necesariamente año tras año).
Más información: Opinión emitida de la AECA sobre el concepto y uso del EBITDA
En el contexto de la compraventa de empresas, una pregunta útil a la hora de analizar el EBITDA sería preguntarse si el ingreso o gasto en cuestión es independiente del propietario que tenga la empresa. Dicho de otro modo, ¿cambiará con el nuevo propietario?
Ejemplos
Estos son algunos ejemplos de ingresos y gastos que serían objeto de ajuste (algunos podrían incluso ser contingencias fiscales):
- Salarios desorbitados. Si están por encima de lo que se paga habitualmente en el sector deberían ajustarse, incrementándose el EBITDA. Esto beneficiaría al vendedor y tiene sentido si tenemos en cuenta que el salario que pagará el comprador a quien ocupa la posición en cuestión será menor, siendo el EBITDA superior.
- Podemos estar también ante el caso contrario, lo que reduciría el EBITDA. Por ejemplo, que un puesto clave se esté retribuyendo por debajo de mercado, debiendo el comprador (que tiene interés en que la persona que lo ocupa no se marche) subir el salario al entrar en la compañía.
- Salarios, tarjetas de créditos, vehículos, etc. a familiares o personas que no trabajan en la compañía.
- Pago de un alquiler muy por encima del precio de mercado cuando el inmueble en el que la empresa tiene la actividad pertenece personalmente al dueño de la empresa o a otra de sus sociedades.
- No pagar alquiler por las instalaciones donde se realiza la actividad cuando estas forman parte del activo de la empresa.
- Gastos legales excepcionales. Parece lógico que una empresa tenga que afrontar gastos legales con carácter recurrente, pero si estos son excepcionales, como por ejemplo, una querella de un trabajador que ha sufrido un accidente, estos deberían extraerse por no darse el requisito de recurrencia.
Otros artículos de esta serie:
Recuerda que puedes suscribirte a nuestro podcast:
- Suscríbete al podcast “Fusiones y adquisiciones”.
Si tienes cualquier duda sobre los procesos de compraventa de empresas o la valoración de empresas, puedes escribirnos en nuestra sección contacto
Artículos relacionados
- EBITDA
Uno de los principales indicadores financieros conocidos, de sus siglas en inglés beneficio antes de…
- Valoración por múltiplos de EBITDA: claves (I)
En las compraventas de empresa es muy habitual ligar el valor de empresa al EBITDA…
- Valoración por múltiplos de EBITDA: sectores (III)
Accede aquí a nuestra GUÍA BÁSICA PRA VENDER UNA EMPRESA Tal y como hablamos en…