La técnica 5M en la valoración de empresas: Medio (V)

Equipo de Redacción Empresax
09 septiembre, 2019

Ernst-Christoph Schkopp (LinkedIn)

Ernst-Christoph Schkopp es Ingeniero Industrial Superior y ha trabajado en multinacionales de automoción y defensa. También lo ha hecho en empresas medianas. Ha ocupado puestos de Director de Planta, Director de Operaciones…Hoy es Director Industrial en Flores Valles.

¿Valorar empresas y tener en cuenta el Medio?

Al valorar empresas desde el punto de vista del experto en industria debemos tener en cuenta lo que rodea a la industria en sí. Tenemos que levantar los ojos de los libros, de los documentos, y, por supuesto, con el aire curioso de los que estarían interesados en su compra, desde fuera.

Todos sabemos que los que venden quieren lo máximo, y que además que existe un cierto “amor de madre” hacia su hijo: su empresa.  Pero es necesario tener una visión experta de “diagnóstico”. Pero están las circunstancias coyunturales -se podrían/tendrían que escribir con mayúsculas-. Hablamos de circunstancias de espacio, de tiempo, legislación, mercado…

Con la M de Medio acabamos hoy la serie de artículos sobre las 5 M como “guía” para reflexionar sobre la valoración de empresas y el ingeniero experto.

Sí. Tras tratar Máquinas e instalaciones, Man, Materiales y Metodología. Cerramos con Medio.

Conozco cómo funciona Empresax.com, y por ello percibo como natural el que esté reutilizando el conocimiento de Ingenieros expertos en Industria para completar su muy visión de la valoración de una empresa industrial. Compañías como Empresax.com aportan así un hecho diferencial en sus servicios, antes y mejor que otras. Es mejor apostar por la ventaja. La M de Medio de entorno nos sitúa de nuevo.

Abordemos la cuestión de Medio.

Lo haremos muy esquemáticamente y con las preguntas que nos debemos hacer… Propongo algunas y algunos ejemplos, sin ánimo de ser exhaustivo.

¿Empezamos por el entorno físico?

Sí. La ubicación. Desde la carga y descarga de materiales, hasta las distancias de aprovisionamiento; desde las distancias a clientes a las distancias a los núcleos que proporcionan servicios y conocimiento o resoluciones/problemas/gestiones administrativas… Por poner ejemplos, industrias pesadas necesitan estar cerca de las materias primas o de los centros de consumo, o de plataformas logísticas. El precio del transporte puede limitar su éxito por los evidentes costes. La caducidad de alimentos y su necesidad de tratarlos antes de X tiempo, y con coste reducido de transporte…

Pero además de esos factores, la mano de obra no debe olvidarse. Hay empresa alejadas de grandes concentraciones industriales que “absorben” a la mano de obra de la zona y nace una simbiosis delicada. La empresa puede “matizar” los sueldos pues conoce el nivel de vida de la zona, y tiene un cierto “monopolio” sobre el trabajo. Por otra parte un planteamiento sindical “cerrado” puede ahogar la gestión de los recursos humanos. También atraer directivos cualificados a zonas alejadas puede ser un problema.

Y pueden seguir así los ejemplos. Los proveedores de servicios informáticos pueden trabajar en remoto, pero ciertas interacciones necesitan presencia física… Los costes por estar “lejos” aumentan… La cultura empresarial e industrial de distintas zonas geográficas conlleva una gestión de las relaciones con diversos condicionantes…Pros y contras. Dejamos la opinión de cómo la sociedad española está afectada por la concentración del trabajo para la charla de café…

¿Y el entorno temporal?

Podríamos enfocar dos aspectos: la evolución “interna” -si es que en una empresa cabe esa terminología- y la evolución de la sociedad en la que se encuentra la empresa.

Con la primera quiero recordar la importancia de la evolución de la empresa -especialmente en los últimos años-.Y no solo ventas y márgenes, inversiones, alianzas, mercados, políticas estratégicas, sino reformas operativas, gestiones del cambio estructural, clima laboral, evoluciones metodológicas, proyectos de industrialización, nuevas referencias… En resumen, la vida de la empresa ¿va a mejor? No todos los puntos de vista coinciden -incluso dentro de la empresa, si se sienten libres para opinar-, ni son igualmente válidos, pero nos va a dar un termómetro de si la evolución es positiva. Y eso se percibe con algunas conversaciones “reales”, con el estado de las instalaciones, conociendo qué proyectos de gestión se están realizando desde los últimos años.

En el entorno temporal externo tenemos que citar los ciclos económicos de crisis-bonanzas. Hay sectores especialmente sensibles donde la bajada de ventas lleva al cierre. La oportunidad de la venta-compra, el precio, el riesgo… son “más” coyunturales en unos sectores que en otros… No todas las empresas pueden adaptarse, por su concepto, por las inversiones que supondrían, por sus gastos “fijos”. Los Ingenieros pueden ayudar a valorar la estructura productiva y capacidad de adaptación, como elemento a tener en cuenta en el valor de la empresa.

 Y… ¿el entorno legal?

La bruja del cuento. Salvo las empresas que son capaces de hacer lobby en su ámbito de influencia -local, autonómico, nacional, europeo- la empresa industrial, como todas, está sometida. Sin entrar en planteamientos filosóficos, conocemos la influencia del cambio de las leyes en la gestión del día a día de la empresa. Materias primas, residuos, políticas inmobiliarias, medioambientales, documentación, políticas de recursos humanos, políticas de gestión de la información, aspectos tributarios obligan a las empresas a estar al día y generan sistemáticamente gastos… Los más preocupantes, en la valoración, son aquellos que  afectan a los materiales. Pueden hacer que la empresa se quede fuera…

¿Entorno de mercado?

De eso estoy seguro de que estáis “muy al día”. Es fundamental y resumen de muchos factores. La valoración de la empresa industrial depende de la evolución de ese sector. No digo nada nuevo. Dentro del sector, la cuota del mercado, la preparación para el futuro serán hechos diferenciales para la compraventa. La preparación para el futuro implica muchos factores que hemos citado en los artículos precedentes, con la visión incluida del Ingeniero.

Últimas palabras para cerrar el ciclo de las 5M para la valoración de empresas industriales…

Creo que los éxitos de muchas compañías están en el resultado de gestionar los conocimientos de varios “mundos”. Sé que la valoración de empresas industriales, gestionada como lo propone Empresax.com, da un valor añadido importante para robustecer los auténticos criterios de venta y la tranquilidad del que compra -sin gato encerrado-. Ingenieros expertos, como los que se pueden encontrar en Meeminds, colaboran para que la satisfacción de todas las partes puede ser mayor con unos criterios expertos que incluyan distintas visiones. Y eso se llama, en palabras clásicas, “trabajo bien hecho”.

Otros artículos de esta serie: