- [04:20] ¿Cuáles son las consecuencias Macro provocadas por el COVID-19?
- [7:58] ¿Dónde estamos ahora en comparación con el principio de la pandemia? ¿Podemos hacer más predicciones ahora que antes?
- [12:03] Aspectos prácticos sobre cómo se están afrontando los deals: Consecuencias, riesgos y tendencias actuales en M&A y Private equity debido al impacto del COVID-19.
- [22:20] Seguridad y Compliance: ¿Qué necesidades tenemos bajo la situación actual?
- [26:30] Optimización de la gestión de las operaciones: ¿Qué riesgos podemos solventar y cuales agrava el Covid-19?
- [31:05] ¿Qué instrumentos podemos utilizar para tratar los riesgos?
- [35:04] Impacto en la viabilidad, preparación y ejecución de mandatos de compra y venta.
¿Cuáles son las consecuencias Macro provocadas por la Covid-19?
Las 4 principales consecuencias a nivel macroeconómico M&A y Private Equity son:
- Incremento de las operaciones de distressed M&A: esto significa que las operaciones de compraventa o de inversión de empresas en situaciones de crisis han incrementado, tanto en fase pre-concursal como en fase concursal porque. En 2020, han crecido las operaciones de distressed M&A en fase de pre-concursal y esto se debe a que el Real Decreto Ley 16/2020 aprobó una moratoria que permite a las empresas no solicitar el concurso de acreedores hasta el 31 de diciembre de 2020 aunque se encuentren en situación de insolvencia. Por eso, no será hasta enero de 2021 cuando empecemos a ver más operaciones de distressed M&A en fase concursal.
- Incremento del uso del Private Equity como vía de salida de la crisis: esto se sustenta en la necesidad de incorporar socios que aporten financiación y know-how para afrontar esta situación.
- Disminución de M&A ordinario.
- Gran cantidad de liquidez para inversores: antes de la pandemia ya había mucha liquidez en los mercados y ahora la situación es parecida ya que hay mucho dinero para afrontar operaciones de compraventa de empresas, inversiones etc.
¿Dónde estamos ahora en comparación con el principio de la pandemia? ¿Podemos hacer más predicciones ahora que antes?
Haciendo un repaso de las operaciones que han tenido lugar en los últimos trimestres podemos ver qué sectores están saliendo reforzados, por mencionar algunos de ellos…
- M&A en el sector Agro: ya venía siendo uno de los sectores con mayor actividad M&A a comienzos de año y lejos de reducirse en los últimos meses hemos visto muchas operaciones. Por supuesto, no estamos un aumento de actividad M&A como consecuencia de una situación de distress, sino de compañías que siguen creciendo, a pesar del shock y la posterior crisis, a doble dígito. Además la tendencia hacia una producción más sostenible y eficiente que además es incentivada desde Europa, no se ha frenado en absoluto.
- Ejemplos: SOPEF-Symborg o una de las más relevantes en términos cuantitativos del 2020, Partners Group-Rovensa (Sapec).
- M&A en economía circular, transición energética: en cierto modo vinculado al sector agro tenemos varias operaciones en el mundo de la economía circular, que entra de lleno en la estrategia de la UE para los próximos años y los fondos pactadas recientemente.
- Suma-Zero Waste Bioenergy-Gestcompost, Proa-Neoelectra
- Mealfood Europe-CaixaCapitalRisc/CDTI.
- M&A en tecnología: depende de los verticales, pero por lo general la obligación de digitalizar una gran cantidad de procesos ha derivado en crecimientos exponenciales de startups y compañías que probablemente habrían necesitado aun años para alcanzar estos números.
- Se me ocurre el caso de Providence-Signaturit.
- En el segmento educativo tenemos los casos de Magnum-ISDI o Capza-IMF Business School.
- Mayor digitalización, mayor inversión en ciberseguridad. Telefónica ha adquirido varias compañías durante la pandemia (como Govertis o iHacksLabs) y este mes anunciaba la creación de un vehículo específico (Telefónica Tech Ventures), impulsado desde ElevenPaths.
- Las distintas fases que ha vivido el sector del Delivery (Glovo) durante la pandemia son también interesantes. Recientemente comentamos las últimas operaciones M&A del sector delivery en el podcast.
En M&A industrial podrías destacar también la adquisición de Iberfrasa, fabricante de productos de higiene, por parte de Abac. Esto a priori también es algo esperable en el contexto del covid, pero como siempre no hay que olvidar que los sectores no funcionan aisladamente si no que se entrelazan. Lógicamente, todos aquellos sectores relacionados de algún modo con el canal horeca o el turismo están muy afectados.
¿Cómo se están afrontando ahora los deals?
8 principales consecuencias, riesgos y tendencias actuales en M&A y Private equity debido al impacto del COVID-19.
Aspectos prácticos:
- La valoración de empresas está descendiendo. Debido a la interconexión de sectores, todos se ven afectados. Por otra parte, el ejercicio 2020 no se puede tomar como referencia, por lo que se está proyectando el 2021. Sin embargo, esto también puede ser difícil ya que el primer trimestre de 2021 también va a estar afectado por la pandemia.
- Uso de earn-outs.
- Antes del Covid, había una tendencia donde se estaba equiparando la posición negociadora porque había mucha liquidez en el mercado y había muchas empresas en una buena posición para negociar. Sin embargo, ahora se ha incrementado la fuerza negociadora del inversor.
- Alargamiento de las negociaciones: el entorno de confusión y cambios continuos lleva a que las negociaciones se alarguen.
- Incremento del uso de los break-up fees: las cláusulas de penalización por ruptura de las negociaciones no tienen muy buena acogida en España, pero desde la aparición del Covid, muchos más inversores están intentando utilizar esta cláusula.
- Endurecimiento de las Representations & Warranties (R&W).
- Cláusula “Material Adverse Change” (MAC)
- Sumisión a arbitraje.
Impacto en la viabilidad, preparación y ejecución de mandatos de compra y venta
En línea con el webinar en el que participamos tras el impacto del Covid-19, “Cómo prepararse para una transacción eficiente en el contexto poscoronavirus?“, destacamos lanecesidad de analizar la situación en que se encuentra el proceso para entender su viabilidad. Nosotros trabajamos habitualmente en el lado del vendedor, pero es un análisis similar al que debe hacer el comprador o inversor. En este sentido, analizaremos:
- ¿En qué fase del proceso se encuentra?
- ¿Cómo ha impactado al shock al sector y a la empresa?
- ¿Cómo ha impactado al deal en términos económicos (e.g. valoración) y contractuales (e.g. garantías)?
- Consecuencias: ralentización o paralización.
Artículos relacionados
- Valoración de empresas: impacto del Covid-19
La amenaza del COVID-19 es una realidad para nuestra salud. También para nuestra economía. Al…
- Estado de la industria de M&A y Private Equity en España y Alemania, con Michael Peter
En este episodio del podcast de Empresax.com abordamos los siguientes temas La actividad M&A y…
- Mesa redonda: impacto del Covid-19 en la industria de M&A y capital riesgo
En este nuevo episodio de Fusiones y Adquisiciones, el podcast de Empresax.com, debatimos con tres…